LA HABANA. En marzo de 2015, Alioth Guerrero obtuvo una beca para asistir a un congreso en Colombia. Estando allá se enteró de las oportunidades que ofrecen otros países latinoamericanos a quienes desean cursar programas de doctorado. Al regresar a Cuba lo comentó con sus profesores y empezó a considerar la idea más seriamente. Después de analizarlo con su familia, aplicó a un doctorado en México. Se ganó el doctorado y la beca.
“Traté de que fuera sobre la misma línea que trabajaba aquí, para una vez terminado, regresar y continuar… ¡Y ahí fue la hecatombe!”. El 1ro de diciembre de 2015, el gobierno cubano decidió volver a regular las salidas al exterior de los médicos especialistas.
En ese momento ya estaba en vigor la nueva política migratoria anunciada en 2013. No obstante, para cardiólogos, cirujanos, nefrólogos, pediatras, ginecólogos y otros, comenzaban a regir las disposiciones establecidas en el Decreto 306, de 2012.
Dos meses antes, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) había informado que permitiría a todos los médicos residentes en el exterior reincorporarse al Sistema Nacional de Salud, incluyendo aquellos que habían abandonado misiones internacionalistas. Aunque esa medida se mantiene vigente, Alioth no lo hará por ahora.
“¡Ni loco! A ver, te explico: yo volví a aplicar al doctorado y terminaría en 2020. Si me reincorporo al sistema de salud, quedaría regulado nuevamente y eso es bastante difícil de asimilar. Si mañana quitan la regulación, te aseguro que me repatrio”.
Él tiene 32 años y un hijo. Después de graduarse, se convirtió en médico general integral y luego hizo la especialidad en el Centro de Neurociencias de Cuba. Era uno de los 15 médicos dedicados a la neurofisiología que, según el Anuario Estadístico del MINSAP, había en el país en 2015.
Cuando los médicos inician sus estudios, dice Alioth, nadie les extiende un documento donde indicar o no su conformidad con disposiciones migratorias que deberán acatar después de graduarse.
Otro médico, especialista en medicina interna, reconoce que si existiera esa cláusula, él igual hubiera estudiado medicina. “Ese siempre fue mi sueño”. Pero añade: “nadie te explica que, una vez que entras, te conviertes en cordero del gobierno”. Este internista fue el mejor graduado de su facultad en 2009. Hoy vive en Colombia.
“Cuando empezamos la carrera sabíamos lo que había, pero las cosas van cambiando y la gente sabe cómo lidiar con eso”, dice el clínico, como también se conoce a los especialistas en medicina interna. “Cada vez más, los alumnos estudian y el día que se gradúan, se van del país”.
La máster en Economía y profesora de la Universidad de La Habana Emith Núñez resume que esto está pasando en casi todos los sectores: “la fuerza calificada no ve en el salario un reflejo de sus años de estudio”. Con respecto a la regulación migratoria para los médicos especialistas señala: “Eso no es una solución. La solución al problema son los debidos incentivos que deben generarse para evitar la salida de este capital humano que al país le ha costado formar”.
Para la especialista salvadoreña en desarrollo internacional y políticas públicas Afife Khoury, “es correcto que una persona con esas capacidades no quiera conformarse con una mala paga y un estancamiento profesional”. Si bien acepta que la migración calificada es inevitable hasta cierto punto, también considera que “hay iniciativas que los estados pueden adoptar para que esta fuga de cerebros no sea tan perjudicial”.
“De lo contrario, si los profesionales son desestimados, no se les proveen las condiciones necesarias para salir adelante, y más bien se establecen medidas como regular su salida al extranjero, entonces posiblemente la situación empeore”.
La idea es evitar pérdidas irreversibles. Por ejemplo, una solución como el fortalecimiento de redes de cooperación de científicos y profesionales en la diáspora puede convertirse en oportunidades concretas para promover el retorno de conocimientos y recursos hacia los países de origen.
“Al final del día, el problema no está en los ciudadanos con esas capacidades especializadas, el problema es que no tengan las oportunidades adecuadas para ejercerlas”, concluye.
El clínico dice que a él le cortaron las alas, que le pusieron fácil la decisión de irse. “Si con 27 años me había hecho especialista, yo quería hacer otra especialidad, un diplomado… A mí me gusta pensar, usar el método científico. Por eso escogí esta especialidad, porque es la más completa, la de casos más raros”.
Desde que se hizo especialista en 2013, ejercía en el hospital de atención secundaria donde había sido residente y donde era además profesor. Su superior, una médico general, un día le indicó “que yo no estaba ahí para hacer ciencia, que estaba solo como fuerza de trabajo. Cuando concursé y me gané la segunda especialidad, me la negó porque según ella no era interés del hospital. Créeme, acabó conmigo. Me deprimí mucho”.
Cuando el internista pidió la baja en 2014, ya estaba vigente la nueva política migratoria y, como se fue antes del 7 diciembre de 2015, “no tengo problemas para salir ahora, por eso quiero que mi nombre no se publique”.
“Volveré cuando las cosas cambien y los médicos tengamos el estatus que debemos tener”.
El día en que se anunciaron las nuevas regulaciones Alioth ya había gastado, según su cuenta, más de 1.000 CUC en legalizaciones de documentos y trámites migratorios. Muchos amigos en situaciones similares le recomendaron adelantar su pasaje, como ellos. Él decidió seguir los procedimientos que planteaba la resolución. “No tenía que salir corriendo como si estuviese haciendo algo ilegal”.
Cuando pidió el permiso para viajar, “me dijeron que quién era yo para buscarme doctorados y becas por mi cuenta”. El curso comenzó y Alioth no llegó a tiempo para la matrícula.
Más adelante, le permitieron salir a un Congreso de Neurofisiología Clínica en México, al cual estaba invitado con todos los gastos pagados, pero en el Departamento de Relaciones Internacionales del MINSAP le informaron que no podía viajar con su pasaporte ordinario.
Finalmente, cuando tuvo su pasaporte oficial con la visa, “me obligaron a firmar un documento donde decía que si no regresaba en el tiempo establecido, me considerarían un desertor. Así que aquí estoy. Ellos me convirtieron en un desertor. Habría que ser muy masoquista para volver a regresar”.
“Con respecto al salario, qué te puedo decir”, continúa Alioth. “Yo cobraba 1538 CUP y eso se iba en culeros para el niño”.
Al comparar los indicadores económicos de Cuba con los de cualquier otro país, lo primero a tener en cuenta es eso que otro economista, Pedro Monreal, ha bautizado como “madre de todas las distorsiones económicas del país”: el hecho de que para la población 1 CUC = 24 CUP, mientras para las personas jurídicas estatales 1 CUC = 1 CUP. Los datos de las cuentas nacionales están basados en “la ilusión de una tasa de cambio oficial” en la que 1 CUP = 1 CUC = 1 USD.
Es en este contexto que Alioth hace su balance. “Cada día estoy más convencido de que tomé la decisión correcta”.
“Por supuesto que afecta mucho, pero otra vez aparece el maldito dilema: ¿Cómo explicarle a un paciente que no se puede realizar la operación planificada hace un mes porque no hay especialista? Y, al mismo tiempo, ¿cómo explicarle al especialista que no puede salir a superarse o simplemente vivir en el extranjero cuando no se le garantizan las condiciones para atender a sus hijos?”.
Foto de portada: Unidad quirúrgica hospital Salvador Allende, en el Cerro, La Habana, Cuba / Rolando Moltanván Martínez.
Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.
RESPECT se opone a la advertencia de viajar de Cuba y al retiro del personal de la embajada norteamericana - Progreso Semanal : “Basados en la evidencia hasta el momento y en el hecho de que el Departamento de Estado dice que ningún otro ciudadano estadounidense se ha visto afectado, creemos que su decisión es injustificada y continuaremos organizando viajes a Cuba y alentamos a otros a hacerlo', dijo Bob Guild.
Integrantes del Grupo Pedro Borrás de la Sociedad Espeleológica de Cuba descubrieron durante una reciente expedición científica una cueva localizada en la Sierra Maestra al sureste de Guisa, provincia de Granma, en cuyo interior encontraron un nuevo sitio de arte rupestre cubano. Según indicaron a Granma el máster en Ciencias Divaldo Gutiérrez Calvache y el doctor en Ciencias Efrén Jaimez Salgado, el hallazgo consiste en un grupo de petroglifos precolombinos (tallas o incisiones hechas en la roca), los primeros reportados en esa zona de la geografía granmense hasta el presente. Ello reviste particular importancia porque los siete sitios de arte rupestre identificados con anterioridad en la oriental provincia se concentran en las inmediaciones de Cabo Cruz, subrayaron los dos especialistas. Nombrada como La cueva de Runel , el lugar es a partir de ahora el sitio No. 302 del Registro Nacional del Arte Rupestre Cubano, que comprende las pictog...
Sancti Spíritus, Cuba, 29 ene (PL) Expertos del Paisaje Natural Topes de Collantes laboran hoy en la preservación del único ejemplar de Aralia rex localizado en la provincia de Sancti Spíritus, especie endémica cubana única representante del género endémico Megalopanax. Se trata de un árbol que puede llegar a medir hasta 14 metros de altura y solamente el ejemplar ubicado en Topes de Collantes se considera establecido en Cuba de forma natural, señalan especialistas del territorio. La planta de alto valor ornamental fue descrita por primera vez en las primeras décadas del siglo XX por el botánico sueco Erik L. Ekman y su escasa presencia en la isla la convierten en uno de los tesoros ambientales que exhibe Sancti Spíritus, 300 kilómetros al este de La Habana. Actualmente en ese parque natural de las montañas del municipio de Trinidad, se trabaja en la conservación de la Aralia rex tanto para la investigación científica como de la promoción de una conciencia popular po...
Por Pedro Antonio García Bicentenario del nacimiento del autor del Himno Nacional, uno de los fundadores del Comité Revolucionario de Bayamo y destacado mayor general mambí Para uno de sus biógrafos, Perucho fue el alma romántica de la Revolución iniciada en el ingenio Demajagua. (Foto: Autor no identificado) La tropa española, sitiada en el cuartel principal de Bayamo (donde hoy existen casas de viviendas, en las calles José Joaquín Palma y General José Manuel Capote), envió un emisario a Carlos Manuel de Céspedes para negociar su evacuación de la ciudad. La respuesta del jefe insurrecto fue categórica: si no capitulaban en el plazo de una hora, se reanudarían las hostilidades. A los peninsulares no les quedó más remedio que aceptar el ultimátum. Era el 20 de octubre de 1868. Para firmar el acta de rendición se escogió el centro de la Plaza de Isabel II (hoy Plaza de la Revolución de Bayamo). El general Luis Marcano, segundo jefe de las fuerzas cubanas, había pactado las b...
El Septeto Santiaguero, popular agrupación de esta ciudad cubana, vuelve a ser nomido por cuarta ocasión consecutiva al Premio Grammy Latino’2017 en el apartado Mejor álbum tropical tradicional con el CD “Raíz”. “Estamos muy satisfechos con esta nominación, que consideramos ya un nuevo reconocimiento a la música popular cubana, y especialmente a la santiaguera”, manifestó telefónicamente Alden González, productor del disco y representante del conjunto. “Es algo inédito en el universo sonoro cubano, que un grupo sea nominado a los Grammy Latino en cuatro ocasiones, consecutivamente , y esto es una muestra del alcance del trabajo del ‘Santiaguero’ “, añadió González. En esta edición 18 de los Latin Grammy, junto con el Septeto Santiaguero y su CD “Raíz” optan por el premio de la categoría “Cubra sobre cuerda”, Babalú Quinteto; “El añejo jardín”, La Colmenita (varios artistas); “To Beny Moré with Love”, Jon Secada con The Charlie Sepúlveda Big Band, y “Albita”, Albita...
POR MANUEL C. DIAZ El martes 25 de enero de 1898, cuando ya los rayos del sol se vislumbraban detrás de la Fortaleza de la Cabaña, el acorazado Maine, bajo el mando del capitán Charles D. Sigsbee, se acercaba al Torreón de la Chorrera. En la distancia, la ciudad de La Habana parecía resplandecer bajo la tenue luz de la mañana. Cuando al fin el Maine, con sus cañones destapados, hizo su entrada en la bahía, los pescadores que preparaban sus avíos frente al Castillo de la Fuerza levantaron la vista y vieron, asombrados, cómo la bandera que ondeaba en lo alto de su mástil principal no era la española. Ni porque sus franjas blancas y rojas resplandecían al sol, pudieron identificarla. Se preocuparon, eso sí, porque era un barco de guerra. Pero se encogieron de hombros y siguieron en lo suyo. El Maine había zarpado el día antes desde Key West por órdenes del presidente William McKinley para, según el historiador Kennedy Hickman, proteger los negocios y la vida de los ciudadanos ...
Por Fidel Antonio Castro Smirnov Doctor en Ciencias y profesor titular de la Universidad de las Ciencias Informáticas . Fidel conversa con su nieto, Fidel Antonio. Foto: Cortesía del autor. Palabras de tributo y homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a un año de su partida Física. Acto Central de la Cátedra Honorífica para el Estudio del Pensamiento y la Obra de Fidel. Universidad de Oriente. Yo soy Fidel. Mi padre es Fidel. Mi abuelo es y será siempre el eterno e invicto Fidel. Mi nombre es Fidel, y mi vida se llama Fidel. Mis pensamientos, mis sueños, mis anhelos, se llaman también Fidel. No puedo ni debo decir que converso con él, como en todas aquellas ocasiones que guardo en mi mente, en mi memoria; pero sí puedo, debo y quiero decir que necesito hablarle, y lo hago a menudo. No puedo, ni debo ni quiero decir que Fidel no está físicamente. Puede no estar presente el calor de Fidel. Pero sí está presente la energía de Fidel, el tr...
Humberto J. San Pedro Editor General Continúa creciendo la presencia rusa en Cuba. Rusia está aprovechando la brecha que la crisis venezolana y el endurecimiento de la política de Estados Unidos hacia la isla, para seguir aumentando su presencia en Cuba. Esta vez, las negociaciones se producen en el importante campo del petróleo. Antes, ha habido acuerdos en la rama del transporte, los ferrocarriles y la aviación civil. La recuperación de los lazos perdidos con Cuba, ponen en peligro la seguridad de los Estados Unidos y otros países del hemisferio occidental. El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la noche de este sábado, en la sede del Comité Central del Partido Comunista, al señor Igor Sechin, Presidente de la empresa petrolera rusa Rosneft. Autor: Estudios Revolución Publicado: 17/12/2017 | 02:28 am El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presid...
La papa o patata , Solanum tuberosum, es originaria de Perú y fue llevada a España alrededor del 1550. La palabra “papa” aparece escrita por primera vez hacia 1540 y a partir del siglo XVIII también se conoce como “patata”. Todo el año puede estar disponible, siempre que sean almacenadas correctamente en ambiente seco y fresco para conservar así todas sus cualidades nutritivas. Sus proteínas se encuentran concentradas en la zona externa, justo bajo la cáscara. Por eso cuando se consumen hervidas o asadas sin pelar y bien lavadas previamente su valor nutritivo es más alto. Su contenido en proteínas es similar al de los cereales y muy alto en comparación con otras raíces y tubérculos. Según refiere la historia, cuando la papa aun no era del gusto mayoritario de la población, Luis XVI, conocedor de las virtudes de este alimento, empezó a pasearse con una flor de la papa en la solapa para darle popularidad. Con el mismo fin y conseguir que el pueblo l...
Comentarios
Publicar un comentario