LA HABANA. En marzo de 2015, Alioth Guerrero obtuvo una beca para asistir a un congreso en Colombia. Estando allá se enteró de las oportunidades que ofrecen otros países latinoamericanos a quienes desean cursar programas de doctorado. Al regresar a Cuba lo comentó con sus profesores y empezó a considerar la idea más seriamente. Después de analizarlo con su familia, aplicó a un doctorado en México. Se ganó el doctorado y la beca.
“Traté de que fuera sobre la misma línea que trabajaba aquí, para una vez terminado, regresar y continuar… ¡Y ahí fue la hecatombe!”. El 1ro de diciembre de 2015, el gobierno cubano decidió volver a regular las salidas al exterior de los médicos especialistas.
En ese momento ya estaba en vigor la nueva política migratoria anunciada en 2013. No obstante, para cardiólogos, cirujanos, nefrólogos, pediatras, ginecólogos y otros, comenzaban a regir las disposiciones establecidas en el Decreto 306, de 2012.
Dos meses antes, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) había informado que permitiría a todos los médicos residentes en el exterior reincorporarse al Sistema Nacional de Salud, incluyendo aquellos que habían abandonado misiones internacionalistas. Aunque esa medida se mantiene vigente, Alioth no lo hará por ahora.
“¡Ni loco! A ver, te explico: yo volví a aplicar al doctorado y terminaría en 2020. Si me reincorporo al sistema de salud, quedaría regulado nuevamente y eso es bastante difícil de asimilar. Si mañana quitan la regulación, te aseguro que me repatrio”.
Él tiene 32 años y un hijo. Después de graduarse, se convirtió en médico general integral y luego hizo la especialidad en el Centro de Neurociencias de Cuba. Era uno de los 15 médicos dedicados a la neurofisiología que, según el Anuario Estadístico del MINSAP, había en el país en 2015.
Cuando los médicos inician sus estudios, dice Alioth, nadie les extiende un documento donde indicar o no su conformidad con disposiciones migratorias que deberán acatar después de graduarse.
Otro médico, especialista en medicina interna, reconoce que si existiera esa cláusula, él igual hubiera estudiado medicina. “Ese siempre fue mi sueño”. Pero añade: “nadie te explica que, una vez que entras, te conviertes en cordero del gobierno”. Este internista fue el mejor graduado de su facultad en 2009. Hoy vive en Colombia.
“Cuando empezamos la carrera sabíamos lo que había, pero las cosas van cambiando y la gente sabe cómo lidiar con eso”, dice el clínico, como también se conoce a los especialistas en medicina interna. “Cada vez más, los alumnos estudian y el día que se gradúan, se van del país”.
La máster en Economía y profesora de la Universidad de La Habana Emith Núñez resume que esto está pasando en casi todos los sectores: “la fuerza calificada no ve en el salario un reflejo de sus años de estudio”. Con respecto a la regulación migratoria para los médicos especialistas señala: “Eso no es una solución. La solución al problema son los debidos incentivos que deben generarse para evitar la salida de este capital humano que al país le ha costado formar”.
Para la especialista salvadoreña en desarrollo internacional y políticas públicas Afife Khoury, “es correcto que una persona con esas capacidades no quiera conformarse con una mala paga y un estancamiento profesional”. Si bien acepta que la migración calificada es inevitable hasta cierto punto, también considera que “hay iniciativas que los estados pueden adoptar para que esta fuga de cerebros no sea tan perjudicial”.
“De lo contrario, si los profesionales son desestimados, no se les proveen las condiciones necesarias para salir adelante, y más bien se establecen medidas como regular su salida al extranjero, entonces posiblemente la situación empeore”.
La idea es evitar pérdidas irreversibles. Por ejemplo, una solución como el fortalecimiento de redes de cooperación de científicos y profesionales en la diáspora puede convertirse en oportunidades concretas para promover el retorno de conocimientos y recursos hacia los países de origen.
“Al final del día, el problema no está en los ciudadanos con esas capacidades especializadas, el problema es que no tengan las oportunidades adecuadas para ejercerlas”, concluye.
El clínico dice que a él le cortaron las alas, que le pusieron fácil la decisión de irse. “Si con 27 años me había hecho especialista, yo quería hacer otra especialidad, un diplomado… A mí me gusta pensar, usar el método científico. Por eso escogí esta especialidad, porque es la más completa, la de casos más raros”.
Desde que se hizo especialista en 2013, ejercía en el hospital de atención secundaria donde había sido residente y donde era además profesor. Su superior, una médico general, un día le indicó “que yo no estaba ahí para hacer ciencia, que estaba solo como fuerza de trabajo. Cuando concursé y me gané la segunda especialidad, me la negó porque según ella no era interés del hospital. Créeme, acabó conmigo. Me deprimí mucho”.
Cuando el internista pidió la baja en 2014, ya estaba vigente la nueva política migratoria y, como se fue antes del 7 diciembre de 2015, “no tengo problemas para salir ahora, por eso quiero que mi nombre no se publique”.
“Volveré cuando las cosas cambien y los médicos tengamos el estatus que debemos tener”.
El día en que se anunciaron las nuevas regulaciones Alioth ya había gastado, según su cuenta, más de 1.000 CUC en legalizaciones de documentos y trámites migratorios. Muchos amigos en situaciones similares le recomendaron adelantar su pasaje, como ellos. Él decidió seguir los procedimientos que planteaba la resolución. “No tenía que salir corriendo como si estuviese haciendo algo ilegal”.
Cuando pidió el permiso para viajar, “me dijeron que quién era yo para buscarme doctorados y becas por mi cuenta”. El curso comenzó y Alioth no llegó a tiempo para la matrícula.
Más adelante, le permitieron salir a un Congreso de Neurofisiología Clínica en México, al cual estaba invitado con todos los gastos pagados, pero en el Departamento de Relaciones Internacionales del MINSAP le informaron que no podía viajar con su pasaporte ordinario.
Finalmente, cuando tuvo su pasaporte oficial con la visa, “me obligaron a firmar un documento donde decía que si no regresaba en el tiempo establecido, me considerarían un desertor. Así que aquí estoy. Ellos me convirtieron en un desertor. Habría que ser muy masoquista para volver a regresar”.
“Con respecto al salario, qué te puedo decir”, continúa Alioth. “Yo cobraba 1538 CUP y eso se iba en culeros para el niño”.
Al comparar los indicadores económicos de Cuba con los de cualquier otro país, lo primero a tener en cuenta es eso que otro economista, Pedro Monreal, ha bautizado como “madre de todas las distorsiones económicas del país”: el hecho de que para la población 1 CUC = 24 CUP, mientras para las personas jurídicas estatales 1 CUC = 1 CUP. Los datos de las cuentas nacionales están basados en “la ilusión de una tasa de cambio oficial” en la que 1 CUP = 1 CUC = 1 USD.
Es en este contexto que Alioth hace su balance. “Cada día estoy más convencido de que tomé la decisión correcta”.
“Por supuesto que afecta mucho, pero otra vez aparece el maldito dilema: ¿Cómo explicarle a un paciente que no se puede realizar la operación planificada hace un mes porque no hay especialista? Y, al mismo tiempo, ¿cómo explicarle al especialista que no puede salir a superarse o simplemente vivir en el extranjero cuando no se le garantizan las condiciones para atender a sus hijos?”.
Foto de portada: Unidad quirúrgica hospital Salvador Allende, en el Cerro, La Habana, Cuba / Rolando Moltanván Martínez.
Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.
Quienes quieran viajar a EEUU pronto deberán incluir en la solicitud de visa sus identidades en redes sociales, así como teléfonos e correos electrónicos usados anteriormente, según un proyecto publicado el viernes en el registro oficial de normas de ese país. La medida podría abarcar a unos 10 millones de personas por año y los solicitantes de visa -ya sea para turismo o posible inmigración- deberán tener una lista de redes sociales utilizadas. Los solicitantes deberá decir cuál o cuáles usan e indicar “cómo se identificaron en esas plataformas en los cinco años anteriores a la solicitud” de visa. “Otras preguntas piden los números telefónicos, direcciones de correo electrónico o viajes internacionales de los cinco años precedentes”, dice el aviso publicado en el Federal Register. Cuando esas reglas fueron sugeridas el año pasado como parte de lo que el presidente Donald Trump denomina un “extremado veto” de posibles visitantes, diversos voces se alzaron en defensa de la pr...
El Septeto Santiaguero, popular agrupación de esta ciudad cubana, vuelve a ser nomido por cuarta ocasión consecutiva al Premio Grammy Latino’2017 en el apartado Mejor álbum tropical tradicional con el CD “Raíz”. “Estamos muy satisfechos con esta nominación, que consideramos ya un nuevo reconocimiento a la música popular cubana, y especialmente a la santiaguera”, manifestó telefónicamente Alden González, productor del disco y representante del conjunto. “Es algo inédito en el universo sonoro cubano, que un grupo sea nominado a los Grammy Latino en cuatro ocasiones, consecutivamente , y esto es una muestra del alcance del trabajo del ‘Santiaguero’ “, añadió González. En esta edición 18 de los Latin Grammy, junto con el Septeto Santiaguero y su CD “Raíz” optan por el premio de la categoría “Cubra sobre cuerda”, Babalú Quinteto; “El añejo jardín”, La Colmenita (varios artistas); “To Beny Moré with Love”, Jon Secada con The Charlie Sepúlveda Big Band, y “Albita”, Albita...
Esta especie de caracol es altamente invasora y peligrosa para la salud de las personas. Es un animal muy llamativo por su gran tamaño y los colores de su caparazón que transmite bacterias y parásitos que pueden generar meningoencefalitis. Estos caracoles fueron llevados a Cuba por su tamaño y su vistosidad pero se han convertido en una plaga por su alta capacidad de reproducirse. Fotos de estos moluscos fueron tomadas en el reparto de El Valle en la Habana. Este animal es nativo de África pero como toda especia introducida en otra habitad, produce problemas ya que no tiene depredadores naturales en la zona que controlen su propagación y por ende se propaga y desplaza a especies nativas, ocasionando desequilibro en el habitad. La Achatina Fulica, su nombre científico, posee una concha cónica estrecha cuyo largo duplica su ancho y contiene de siente a nueve espirales en su interior cuando el animal está bien desarrollado. Su concha es generalmente de color marrón r...
Sir Henry Morgan Entre la galería de nombres que alcanzaron la fama en el corso y la piratería durante los siglos XVI y XVII sobresale el del inglés Henry John Morgan, una presencia constante en Las Antillas al frente de escuadras multinacionales. El archipiélago cubano estuvo entre sus sitios predilectos en esos años y muchas de sus poblaciones conocieron su furia depredadora. La ciudad de Puerto Príncipe (nombrada Camagüey en el siglo XIX) fue una de ellas. Después de haber permanecido en Santiago de Cuba entre el 18 de octubre y el 15 de noviembre 1662; luego de haber saqueado la ciudad y de cargar con cuanta riqueza pudo llevarse consigo, Henry Morgan estuvo alejado de las costas de Cuba hasta el 1ro de marzo de 1668. En esa fecha hizo su aparición frente a la fortaleza del Morro de La Habana. Venía con 10 buques, dispuesto a todo. Pero la capital ya contaba con una buena defensa de su puerto y el gobernador Francisco Dávila Orejón era implacable con cuanto pirata caía en sus...
A sus 71 años, Miriam Mier, es una actriz cautivadora por su belleza y su jovial voz. Durante su carrera, varias generaciones de cubanos la disfrutaron a través de la radio. Mediante espacios afamados como los policíacos y las Aventuras, entre las que sobresalieron Los vikingos y Los comandos del silencio, programa que dejó una huella de éxito y profesionalidad en la televisión. En la radio, esta destacable actriz interpretó una larga lista de personajes, cada uno con su esencia. Según una admiradora de su carrera: “Miriam Mier en la radio hacía con maestría cualquier papel que le dieran, lo mismo una niña, una anciana, una joven toda bondad que una perversa villana. Su voz marcó un estilo, una manera de hacer y es inconfundible”. Entre sus personajes está “La princesa Aura” de la radionovela Un capitán de 15 años o de Veinte mil leguas de viaje submarino,… hicieron que niños y jóvenes de varias generaciones se atrevieran a soñar, mientras que la conducción de programas radial...
Alexis y Claudia Valdes El afamado humorista cubano Alexis Valdés y su esposa, la actriz Claudia Valdés, esperan un bebe haciéndolo público el pasado lunes a través de un video en vivo en su página oficial de Facebook. Tal como si fuera un concurso, anunciaron que estarían esperando una llamada de algún espectador y el primero que hiciera el contacto adivinando sobre que se trataba el anuncio se ganaría una entrada para su obra “Sexo Criminal” (Felices los… ¿cuántos?) que sería presentada luego en el Teatro Trail de la Calle Ocho. Tras varios intentos de sus espectadores, uno de los usuarios que se unió al directo acertó y la pareja lo proclamó oficialmente como ganador del concurso y expresó: “Estoy esperando la llamada para saber si es hembra o varón”, dijo Claudia, de 29 años. “Quería decirlo de otra manera, pero Ale quería que todo el mundo lo supiera (…) Gracias a todos. Ahora tenemos que ir al médico”, agregaron los artistas, quienes aseguraron estar “muy contentos” con...
Comentarios
Publicar un comentario